VICTOR
GRIGNARD

Como resultado de esta
reacción, aparecía un compuesto organomagnesiano. Estos compuestos permitían
ser empleados sin necesidad de aislarlos, en reacciones con gran variedad de
carbonilos y otros compuestos para obtener alcoholes orgánicos, compuestos
organometálicos y otros productos de gran utilidad. Todos estos procesos
recibieron el nombre de reacciones de Grignard, más tarde consideradas como el
método sintético-orgánico de mayor interés práctico, creando un interés
creciente por otros compuestos organometálicos.
BRAYAN FIGUEROA, STEFANIA LEAL, DAMARIS MOTTA, ANDERSON ROCHA Y GERALDINE TORRES.
Nombre: laura carolina guzman arias
ResponderEliminarVictor Grignard Hijo de un obrero de los astilleros de Cherbourgo, Victor Grignard estudió en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lyon. Alcanzó el grado de Doctor en Ciencias en 1901, siendo profesor de química en la misma universidad hasta 1909. De 1910 a 1919 enseñó en la Universidad de Nancy, volviendo nuevamente a la de Lyon, donde enseñaría de 1919 a 1935.
Durante la I Guerra Mundial fue movilizado y encargado de la vigilancia de las vías férreas, antes de participar en la búsqueda de gases militares (fosgeno y el gas mostaza) y explosivos.
En 1912 fue galardonado con la mitad del Premio Nobel de Química por sus estudios en la química de los alcoholes mediante la reacción Grignard. La otra mitad del premio recayó en Paul Sabatier por su método de hidrogenación de compuestos orgánicos en presencia de metales.
El 7 de junio de 1926, fue elegido miembro no residente de la Academia de Ciencias francesa.
Bajo su dirección y con grandes aportaciones suyas, fue editado el Traité de chimie organique (Tratado de química orgánica, 23 vols., 1935-1954).